Se trata de que los visitantes del museo comprueben personalmente la pequeña superficie desde la que tenían que aterrizar y despegar los reactores Super Etendard y A-4 Skyhawk que operaban desde el buque.
Puede que sobre el terreno la superficie parezca suficiente, pero si la comparamos con las pistas de la propia base nos daremos cuenta de la pericia que tienen que demostrar continuamente los pilotos de la la aviación naval.
Actualmente está en un gran hangar acondicionado al efecto, pero Google Earth nos permite echar un vistazo a la zona en la que almacenaron los aviones antes de exponerlos.
Parece que están medio abandonados, pero si visitas la página del museo verás que el resultado final es muy bueno.
Los norteamericanos tienen la sana costumbre de convertir en museos sus barcos con historia y eso nos proporciona interesantes sitios que visitar, por lo menos desde Google Earth. En otra entrada ya hablé de los acorazados de la clase Iowa y ahora quiero continuar la serie con otros museos dedicados portaaviones.
Quizás el mejor y el más famoso sea el del CV-11 USS Intrepid, de Nueva York del que ya hice un reportaje bastante extenso en este blog.
Pero hay unos cuantos más. Por ejemplo el del CV-10 USS Yorktown, un portaaviones de la clase Essex que se encuentra en el puerto de Charleston, Carolina del Sur.
Aunque tiene el mismo nombre, no es el que se hundió en la Batalla de Midway, aquel era el CV-5, pero éste tambien tiene una notable historia, habiendo participado en el final de la Segunda Guerra Mundial y también en la Guerra de Vietnam, después de su modernización.
EL CV-12 USS Hornet, también fue el segundo portaaviones que llevó ese nombre. El primero (CV-8), famoso por haber lanzado los aviones que bombardearon Tokio por primera vez en la Operación Doolittle, fue hundido por los japoneses en la campaña de las Salomon.
Este que se puede ver en Oakland, California es otro clase Essex participó también en el final de la Segunda Guerra Mundial, en la Guerra de Vietnam también después de su modernización y fue el encargado de recoger a los astronautas del Apolo 11 tras su regreso de la Luna.
En esta ventana se puede explorar con claridad. Su cubierta está bastante menos poblada que en otras ocasiones. Sólo un F-14 Tomcat, un F-4 Phantom y un A-6 Intruder.
El CVN-73 USS George Washington es un portaaviones nuclear estadounidense que tiene muchísimas prestaciones, como todos los que pertenecen a la clase Nimitz, pero Google Earth parece haberle dotado además del don de la ubicuidad. Mira sino las siguientes imágenes. La primera corresponde a la base naval de Yokosuka, donde recala habitualmente y de hecho ahí está atracado en el muelle.
Puedes ver con más detalle las características de toda la estación naval en esta ventana.
En esta otra foto el George Washington está a varios miles de kilómetros de distancia, en la base naval de Changi, en Singapur.
Parece que está preparado para un acto social, porque tiene toda su panoplia de armamento aéreo expuesta en cubierta. Se pueden observar multitud de F-18, varios EA-6B Prowler, tres Hawkeye y varios helicópteros que no distingo.
Si quieres observar la base con detenimiento puedes hacerlo desde esta ventana.
Evidentemente esto nos demuestra que las imágenes que nos presenta Google Earth en un determinado momento no son simultáneas, están hechas en un periodo de tiempo bastante extenso y se van renovando poco a poco. En el aspecto geográfico esto no plantea grandes inconvenientes. Ahora, cuando nos fijamos en un objeto que puede moverse y es tan identificable como un portaaviones, está claro que podemos encontrarlo en distintas ubicaciones aparentemente en el mismo momento.
En el momento que cuelgo esta entrada, en ella se puede apreciar al Harry Truman junto al portahelicópteros LHD-5 Bataan de la clase Wasp.
En el muelle de enfrente se puede ver un moderno buque de asalto anfibio LPD, concretamente el LPD-19 Mesa Verde, de la clase San Antonio, que podemos observar con más detalle en la siguiente imagen.
India está renovando su flota de portaaviones. En 1997 retiró el Vikrant que se ha convertido en un museo que se puede visitar en Bombay. Se trata del antiguo HMS Hercules británico, que fue modernizado y vendido en 1961 al gobierno indio.
Lo podemos ver en la parte superior de la siguiente imagen de 2010, junto al Viraat, ostensiblemente más grande y moderno.
Aunque si en la siguiente ventana te das un paseo por la zonz verás que el Vikrant ha cambiado de sitio. ¿Te atreves a jugar a "Buscar a Wally" y encontrarlo?.
Efectivamente el Viraat es el único portaaviones que tiene actualmente activo la India. Se trata también del antiguo HMS Hermes británico, que fue adquirido en 1989 y aún está en servicio.
Comenzado a construir como Bakú, rebautizado como Almirante Gorshkov, actualmente está siendo remodelado en los astilleros de Severodvinsk, en Russia, que es donde le podemos ver en la siguiente imagen.
En ella se puede apreciar cómo está siendo totalmente transformada la cubierta de vuelo, limpiando todas las estructuras que tenían los barcos de la clase Kiev, dejando un espacio mucho más diáfano y apto para las operaciones aéreas.
Bueno, por lo menos el Bakú no será convertido en un arque de atracciones ni en un hotel como sus gemelos el Kiev y el Minsk.
Puedes usar los cursores para examinarlos con detenimiento, pero de izquierda a derecha son un A-7 Corsair, un F-105 Thunderchief, un bombardero B-47, un veterano avion de transporte Douglas C-47, un Boeing 707 usado como Air Force One, un F-4 Phantom, un B-29 Super Fortaleza Volante, un bombardero B-52 Stratofortress y bombardero B-1 Lancer con alas de geometría variable.
Acércate con los cursores y examínalos de uno en uno, se ven con sorprendente detalle.
En las pistas podemos ver también bastantes Boeing E-3 Sentry, los conocidos AWACS.
Si lo miras desde atrás parece un edificio normal de ladrillo, aunque de costado ya se detecta su forma peculiar, sobre todo porque en la terraza tiene una curiosa estructura que recuerda a la isla de un portaaviones.
Desde el aire no queda ninguna duda, es otro edificio con forma de portaaviones al que parecen tan aficionados los chinos. Pero en esta ocasión no es un parque temático, ni un casino, ni un restaurante. Esta vez la construcción sí tiene un fin militar, se trata de un centro de entrenamiento y formación de futuras tripulaciones de portaaviones.
No sé que habrá en el interior del edificio, pero la terraza parece tener un fin eminentemente dedicado a las prácticas, con un caza Shenyang J-15 y un helicóptero, aún enfundado, en cubierta, incluso simulando una proa con la típica rampa "ski jump". Vamos, como si fuese el Shi Lang, pero de ladrillo visto ;-)
Por cierto, ya no sé si con tantas construcciones que no son lo que parecen me estoy acostumbrando a ver cosas raras, pero creo que el edificio de la siguiente imagen también tiene forma de barco ¿o no?.
Está muy cerca del "portaaviones" que os acabo de comentar. ¿Qué será?, ¿una escuela de náutica a tantos kilómetros de la costa?. ¿Alguien tiene una idea?. Habrá que seguir investigando.
Como os decía cuando hablaba del portaaviones Kiev, parece que a los chinos les encanta meter portaaviones en estanques, cosa que igual sorprende, sobre todo cuando te das cuenta de que dichos portaaviones, por muy reales que parezcan, son de cemento, es decir que se trata de edificios con forma de embarcación.
En éste que está en la ciudad de Bincheng hay un casino y en la parte de arriba un restaurante que aprovecha la "cubierta de vuelo" como terraza desde la que se puede cenar disfrutando de unas magníficas vistas sobre el lago.
Curioso ¿verdad?, pues prepárate porque aún hay más.
Los modernos submarinos pretenden ser sigilosos y prácticamente indetectables, por eso a veces sorprende ver alguno en plena navegación.
Hay que decir que como la mayor parte del tiempo están sumergidos, estos avistamientos suelen ocurrir cuando entran o salen de puerto, que se les puede ver en superficie, como en este caso en el que se observa a uno abandonando la base naval de Bangor.
Es curiosa la historia de los portaaviones soviéticos que cuando acaban su vida útil, en lugar de convertirse en monumentos o museos, como los americanos (ver por ejemplo el caso del Intrepid), acaban siendo vendidos como chatarra a los chinos.
Eso sí, ellos ya se encargan de darle un uso más digno. Acuérdate del caso del Minsk, convertido en un parque temático. O del Varyag, que vendido también como chatarra terminó por convertirse en el Shi Lang, el primer flamante portaaviones de la marina china.
Para continuar esta lista quiero mencionar el caso del Kiev, un portaaviones terminado de construir en 1975 y que dio nombre a su clase.
En 1996 fue vendido a China, que lo convirtió en un parque temático en Tianjín.
Hace unos días publiqué una entrada sobre la base aérea de Andersen, en Guam. Ello me hizo recordar que en mi época de radioaficionado diexista, había una estación de radio que transmitía en onda corta desde la isla y era un objetivo codiciado por todos los que nos dedicábamos a explorar las ondas de radio, porque era bastante difícil de escuchar desde España.
Se trataba de la emisora de Trans World Radio para el Pacífico y no pude resistirme a la tentación de buscar las instalaciones, ya que sería una manera de redondear mi captura. No sólo la había logrado escuchar en su tiempo, sino que ahora podría verla físicamente.
Enseguida me di cuenta de que era una tarea complicada. Desde Guam operan muchas estaciones de radio y no sabía cuál era la que buscaba. La primera que encontré tuve que descartarla rápidamente. TWR empleaba antenas de cortina y aquello no sabía qué era, pero desde luego no era lo mismo.
Encontré referencias que decían que podía ser una estación de números, pero en realidad resultó ser una estación FRD-10, otro producto de la Guerra Fría, una instalación conocida como "la jaula de los elefantes, o de los dinosaurios" por su forma circular y que estaba destinada a espiar las transmisiones de la marina soviética.
Recordé que Trans World Radio me había mandado una tarjeta de verificación de la escucha, QSL, y que en ella aparecía un mapa o algo así. Mi memoria no me falló y tuve una pista de por dónde buscar.
Al cabo de un par de "pasadas" pude apreciar la fina silueta de los mástiles de los dipolos que estaba buscando. Por fin, no sólo había escuchado la preciada emisora de Guam, si no que también había conseguido verla.
Pero yendo y viniendo por la isla pude apreciar otras cosas curiosas que también me llamaron la atención. Lo primero fue el entramado de entradas a las instalaciones subterráneas que imagino serán el polvorín de la base naval de Guam.
Por otra parte, en dicha base naval se puede apreciar claramente un submarino atómico en un dique seco. Por la forma parece un submarino de ataque clase Los Angeles, pero entenderás que no esté seguro.
Pero al examinar la base con más detenimiento percibes una curiosa anomalía. Las imágenes se distorsionan y los muelles y los barcos parecen derritirse como si de una pintura de Dalí se tratase.
Y al moverte por la zona la distorsión varía. Mira las siguientes imágenes del mismo sitio y observa como se curva el destructor.
Mira también la forma ondulada con la que aparecen aquí el barco y el submarino que están atracados en el muelle.
Si quieres observar la zona con detenimiento muévete con los cursores de esta pantalla.
Aunque lo mejor es que lo observes directamente en Google Earth. Allí podrás darte cuenta cuál es el origen de las perturbaciones. Sabes que últimamente las imágenes tienen gran realismo. Parecen estar en 3D y las montañas se elevan sobre la plana superficie de la pantalla dando más sensación de realismo.
Pues ignoro por qué, pero en esa base naval es como si hubiese una gran sima o depresión y en lugar de ser una montaña que sube parece que las imágenes que vemos se hunden como si fuese la foto que tapiza el fondo de una pecera. Tal depresión parece abarcar la entrada de la base, por lo que la imagen que vemos se curva hacia el fondo, apareciendo las distorsiones que comento.
Si quieres hacerte una idea de lo que pasa también puedes echar un vistazo al "mirador de los dos amantes". Es una estructura que forma un voladizo sobre un acantilado y la vista debe de ser espectacular. Google Earth nos lo presenta en 3D y lo vemos a un nivel superior en el terreno, pero como el voladizo está en el aire sobre una zona que está bastante más abajo, la imagen que vemos es como si ese balcón se hubiese derritido cayendo por la pared del acantilado.